Castillo de Xàtiva – Turismo por la historia de Valencia

castillo de xátiva

En Valencia turismo e historia van de la mano. El Castillo de Xátiva es un excelente ejemplo, en un espacio que vivió importantes momentos de la historia valenciana.

Xátiva es un lugar que no puede dejar de visitarse. La historia marcó a esta ciudad como una de las más importantes del reino de Valencia y por eso es un interesante espacio para el turismo en Valencia.

Valencia Turismo: el castillo de Xátiva

El Castillo de Xátiva resume gran parte de la historia de la ciudad. En él se pueden ver las huellas de los distintos conquistadores que lo ocuparon y las transformaciones que fue sufriendo a lo largo del tiempo.

Se encuentra situado sobre un cerro, siendo un puesto fortificado desde sus orígenes.

El castillo de Xàtiva tiene una base íbera y cartaginesa sobre la que los romanos le construyeron una atalaya. Posteriormente el castillo fue ampliado y modificado por los visigodos y sobre todo por los musulmanes. Posteriormente fueron ya los cristianos los que realizaron cambios y son éstos los que en mayor parte se pueden encontrar hoy.

Valencia turismo: los distintos dueños del Castillo de Xàtiva

Lo poco que se sabe de la época visigoda es que fue sede episcopal. Posteriormente fue tomado por Abd-el-Azis en el 714.

Durante la época musulmana la ciudad fue cabeza de distrito para luego depender del califato de Córdoba. Luego de un período en el que fue independiente, perteneció a Denia, Valencia y Toledo.

En el 1099 el Cid fracasó en su intento por tomar el Castillo de Xàtiva y solo fue en el 1244 cuando Jaime I tomó el castillo de Xátiva tras cinco meses de asedio.

En el siglo XV, perteneciendo a la corona de Aragón, el castillo se transformó en prisión de estado.

Castillo de Xàtiva: qué se puede ver

El castillo en Xàtiva está separado en dos partes: el cstillo menor y el mayor. El primero es íbero o cartaginés y el segundo latino. Una gran plaza de armas divide a ambos.

La porta ferrisa, puerta de hierro es el primer elemento interesante, aunque es una restauración. En su origen el castillo tenía un puente levadizo.

Tras una gran escalinata se pueden ver dos cañones, recuerdo de la guerra de sucesión. Luego encontramos la Torre Redonda y un horno moruno que era utilizado por los guardias del castillo de Xàtiva.

Traspasada la puerta de Santa María se llega a la capilla del mismo nombre. Data del año 1434 y en ella se encuentran los restos del Conde de Urgell, que murió en el castillo.

Otros elementos interesantes para el turista en el castillo de Xàtiva

 

Castillo en Xàtiva turismo

La zona de la prisión es otro espacio interesante. Está formada por dos estancias y a la entrada se ve un cartel donde se citan las personalidades que fueron prisioneras allí, por ejemplo Fernando de Aragón, duque de Calabria.

Valencia turismo: el Castillo Menor

El castillo menor es un recinto de menor dimensión en el que destaca la puerta de Aníbal, una puerta ojival de arco apuntado en sillares que data del siglo XV.

Luego se puede ver la torre cuadrada del castillo menor y más arriba el Balcón de la reina Himilce, esposa de Anibal y que tuvo un hijo en este castillo.

En la parte más alta del castillo menor se encuentra la Torre de L’Esperó.

Visitar el Castillo de Xátiva es una atracción más que interesante para el turismo en Valencia. Se puede acceder en coche hasta las puertas mismas del castillo, o bien con un trenecito que hace un recorrido por la Xàtiva histórica y acaba en el Castillo.

turismo en xativa

Partes principales del Castillo de Xàtiva

En el castillo, nos podemos encontrar con elementos muy puntuales, cada uno habla de distintos aspectos de la historia de Xàtiva y de su castillo en particular.

Los que van a hacer turismo en Xàtiva, pueden revivir la historia de este lugar, maravillándose a través de estos elementos que se encuentran tan bien conservados hasta la actualidad.

Los aljibes del castillo

Uno de los elementos fundamentales para la vida es el agua. Y para los habitantes del castillo sin dudas que eran algo primordial. Así es como en la parte inferior del castillo, existen cuatro aljibes. En ellos se recogía el agua de lluvia, y se almacenaba para el uso del castillo. Esta zona de los cuatro aljibes, se ha abierto al turismo en Xàtiva hace poco, y es un encanto más con que cuenta el castillo para el disfrute del visitante. Además del almacenaje del agua, en esta zona se guardaba el ganado.

La celda del Conde D’Urgell

En la época de la Corona de Aragón, el castillo de Xàtiva fue utilizado como una prisión de estado. Jaume d’Urgell es uno de los presos más ilustres que pasaron por allí. En 1412 Jaume d’Urgell, tras no ser aceptado como candidato a la Corona de Aragón, se rebeló sin éxito, tras lo cual fue llevado al Castillo en Xàtiva.

La puerta de Santa María y Capilla de la reina María

La puerta de Santa María es la tercera puerta del castillo mayor. Pertenece a la época musulmana, pero la que se puede ver en la actualidad es una reconstrucción hecha en el siglo XV.

Por otro lado, la capilla de la reina María es una hermosa capilla que data del siglo XV, y que se construyó en honor a la reina María de Castilla. Hace algunos años se realizó una reconstrucción. En ella se encuentran los restos del Conde d’Urgell, que murió preso durante el año 1433.

La capilla es de estilo gótico, de planta rectangular con los muros hechos de mampostería.

Puerta del Socorro

La puerta del Socorro abre hacia el valle de Bixquert, es decir que es la puerta posterior del Castillo. Su nombre también habla de la historia del castillo, ya que su nombre deriva del pedido de auxilio de Lluis Crespí de Valldaura, el seños de l’Alcudia y Sumacárcer, a poco de morir durante la revuelta popular producida por las Germanías durante el siglo XVI.

Las protagonistas de esta rebelión fueron las clases populares.

Si te pareció interesante este artículo, tal vez te interese conocer también acerca del turismo en Anna, pueblo de la Canal de Navarrés.

 

Deja un comentario